El Método Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCP, 2004), desarrollado en EEUU por la Universidad de Cornell. Este sistema pretende integrar la información derivada de pruebas experimentales con el conocimiento de los principios digestivos y metabólicos subyacentes (Martínez-Marín et al., 2010), dando respuesta a necesidades sentidas (Demarquilly et al., 1996) que desde hace años reclamaban la necesidad de una aproximación mecanicista y de métodos complejos para la mejor aproximación, entre otros, de la fisiología ruminal.
El método CNCP, a diferencia de los sistemas anteriores, no está diseñado para el racionamiento, sino para comprobar la idoneidad de raciones previamente formuladas, permitiendo valorar la adecuación de una dieta previamente establecida a unas condiciones de producción determinadas (Guada, 1996), que, junto con el uso del software desarrollado (CPM-Dairy, 1998), hace de la comprobación un trabajo mucho más rápido y cómodo.
Es un modelo matemático desarrollado sobre los principios básicos del funcionamiento del rumen, el crecimiento microbiano, la digestión de los alimentos y la fisiología del animal. Teniendo en cuenta las particularidades de la explotación, el medio que la rodea y el análisis nutritivo de la ración, el método Cornell es una herramienta muy útil en la optimización de la gestión (CNCP, 2004).
El primer sistema CNCP, desarrollado entre 1992 y 1993 (Guada, 1996), surgió como el conjunto de cuatro submodelos que valoraban, respectivamente, el contenido en carbohidratos y proteínas disponibles en la dieta (Sniffer et al., 1992), los procesos de fermentación y la síntesis de proteína microbiana, las necesidades energéticas y proteicas del ganado vacuno, y la aportación y las necesidades de aminoácidos. La introducción de la clasificación de los carbohidratos como carbohidratos estructurales (CS) y no estructurales (CNS) como sustrato de la flora ruminal, la división de la proteína bruta en cinco fracciones y su constante de degradación, la mejora de la determinación de la fisiología ruminal para conocer mejor la flora y sus necesidades, así como las aportaciones de aminoácidos, determinan el incremento de la complejidad de estos modelos (Guada, 1996). A raíz de los posteriores años de mejoras, el CNCP se ha ampliado a diez submodelos (CNCP, 2004).
El CNCP ha demostrado que es capaz de explicar, en vacas en crecimiento alimentadas individualmente, el 89% de la variación en la ganancia media diaria (CNCP, 2004). Y, además, diferentes estudios canadienses, que relacionan el uso del sistema CNCP y la aplicación de lisina y metionina no degradables en el rumen con la reducción de la excreción de nitrógeno en las heces (dinner et al., 2010), demuestran que esta combinación no sólo contribuye a disminuir la proteína bruta de la ración sino que también lo hace el contenido en nitrógeno de las heces, siendo unas deyecciones menos problemáticas para el medio ambiente.
Model Cornell [345 Kb]